
17 Abr Síndrome del ojo seco
¿Qué es el síndrome del ojo seco?
El síndrome del ojo seco es una de las patologías oculares más comunes que se produce en la superficie de la córnea y la conjuntiva cuando el ojo no fabrica la cantidad adecuada de lágrimas, y por tanto se sienten molestias como visión borrosa, irritación y picor ocular, entre otras.
Índice
Como consecuencia, la superficie del ojo no está bien lubricada. Es un síndrome que lo padece un 20% de la población y le afecta casi al 100% de las personas con edad avanzada. Además de ser muy incómodo también puede producir lesiones en la córnea y la conjuntiva.
Estamos hablando de un síndrome crónico, que actualmente afecta a cerca del 30% de la población según el ministerio de sanidad. Para poder detectarlo requiere de un diagnóstico y tratamiento personalizados.
A pesar de su nombre, el ojo seco también puede provocar que tus ojos produzcan más lágrimas de lo normal. En general, este problema se produce en ambos ojos, pero hay casos en los que solo puede afectar en un ojo. Las lágrimas son las que mantienen nuestros ojos lubricados cuando parpadeamos con la película lagrimal.
Esta se compone de tres capas: la capa mucosa, la capa acuosa y la capa de oleaginosa.
Fuente: American Academy of Ophthalmology
¿Cuáles son las causas más comunes del ojo seco?
Las principales causas que provocan este síndrome del ojo seco son las siguientes:
- Causas medioambientales: exposición a una luz solar muy intensa, la combustión de gases, el polen en el aire y el polvo…
- Cuando miramos una pantalla durante un largo período de tiempo tendemos a parpadear con menos frecuencia de lo normal, lo que significa que la película lagrimal se evapora más rápido. Debemos intentar parpadear más cuando estemos aplicando la vista sobre una pantalla, ya que este gesto tan simple puede ayudar a mantener los ojos lubricados y cómodos.
- El envejecimiento, se atrofian las células que generan la lágrima de forma constante y aquellas que determinan la composición de la película lagrimal. Alrededor de un 7% de personas mayores de 65 años, desarrolla el ojo seco.
- Alteración del parpadeo. Por ejemplo, en situaciones de máxima concentración (lectura o frente al ordenador, por ejemplo) es posible que no se parpadee lo suficiente.
- Los medicamentos pueden causar efectos secundarios del ojo seco. Si se toman medicamentos como antidepresivos o betabloqueantes y experimenta síntomas de sequedad ocular, informe a su médico.
- Menopausia, ya que los cambios hormonales afectan al globo ocular.
- Síndrome de Sjogren: Es un trastorno autoinmune que inhibe la capacidad de una persona para luchar contra infecciones. En particular, afecta las membranas mucosas que producen humedad, llegando a causar ojos secos y boca seca.
- Disfunción de la glándula de Meibomio (DGM): Las glándulas de Meibomio se encuentran al lado del borde de los párpados, justo detrás de las pestañas. Estas producen el aceite que se encuentra en la capa exterior de la película lagrimal. Si estas glándulas se inflaman y bloquean, no pueden liberar aceite o la cantidad de aceite producida es mucho menor.
- El uso de gafas o lentillas.
Otra de las causas importantes son los problemas de visión tratados de manera incorrecta. Pueden provocar sequedad ocular, ya que los ojos se fatigan con más facilidad. Una revisión periódica de la vista realizada por un optometrista o por un profesional de la salud visual despejará las dudas con rapidez.
Síntomas del ojo seco
Los síntomas que podemos sufrir son los siguientes:
- Visión borrosa
- Sensación de quemazón o irritación
- Sensación de tener arena dentro del ojo
- Pesadez de los párpados
- Ojos rojos
Si sufres estos síntomas y tienes dudas de padecer este síndrome acude a tu oftalmólogo de confianza. La detección y tratamiento precoz resultan esenciales para la mejora y prevención del daño ocular.
Tipos de síndrome de ojo seco
Existen dos categorías principales de ojo seco: el ojo seco evaporativo y la deficiencia acuosa. En general, ambas categorías están presentes en personas que han desarrollado el síndrome del ojo seco.
Sequedad ocular evaporativa
Este problema se produce cuando la capa oleaginosa de la película lagrimal es insuficiente, lo que hace que las lágrimas se evaporen más rápido de lo normal. Esto no quiere decir que no haya suficientes lágrimas, sino que la calidad de estas es peor.
Cuando funciona como es debido, la capa de aceite en las lágrimas evita que se evapore demasiado rápido, sellando la humedad proporcionada por la capa acuosa. También ayuda a que la película lagrimal se extienda adecuadamente sobre los ojos, asegurando que todas las áreas estén cubiertas de humedad.
Deficiencia acuosa
A diferencia de la calidad de la película lagrimal, la deficiencia acuosa se refiere a la cantidad de lágrimas o a la falta de las mismas. Si las glándulas lagrimales no producen suficientes lágrimas, es más difícil que tus ojos se mantengan lubricados, limpios y saludables cada vez que parpadeas.
El parpadeo arrastra la película lagrimal a través de la superficie del ojo. Por lo general, el ojo seco no causará problemas de visión a largo plazo. Sin embargo, en casos más extraños, la sequedad puede dejar daños permanentes en la parte frontal de los ojos.
No todos los ojos secos son iguales y existen varias causas y tipos en estos casos, variando el grado de severidad y el tratamiento de curación del paciente. Pero…
¿Cómo prevenir el síndrome del ojo seco?
- Evitando el humo del tabaco.
- Incluir suplementos de ácido graso omega 3 a la dieta puede aliviar los síntomas.
- Llevando gafas de sol de calidad durante la exposición al sol o al viento.
- Evitar humidificadores y aires acondicionados o calefacción, los cuales pueden producir más sequedad.
- El uso de lágrimas artificiales, las mejores gotas para el ojo seco, preferiblemente sin conservantes.
- Dejar que los ojos descansen cuando leemos, trabajamos con monitores o vemos la televisión. Debemos hacer pausas para descansar los ojos y parpadear con más frecuencia para recuperar la humedad perdida.
Diagnóstico del síndrome del ojo seco
Un optometrista o un oftalmólogo pueden completar diferentes pruebas para determinar si tienes ojo seco. La gravedad del ojo seco puede variar, por lo que es importante que un profesional médico lo evalúe para garantizar que se prescriba el mejor tratamiento.
El síndrome del ojo seco se puede diagnosticar mediante:
- Examen ocular completo: Este examen tiene en cuenta tu salud general y tu salud ocular (actual e históricamente), para que el médico pueda determinar la causa de tu ojo seco. Es probable que tu optometrista u oftalmólogo también te pregunte sobre su historial médico y las circunstancias en tu vida diaria que pueden causar sequedad ocular, así como las causas que hemos descrito anteriormente. Consiste en un examen de tus ojos con un microscopio especial llamado lámpara de hendidura para verificar la córnea, ver si hay algún daño y cuál es el grado de sequedad.
- Midiendo el volumen de tus lágrimas. La prueba de Schirmer confirma y determina la gravedad del ojo seco. Se realiza colocando una tira de papel de filtro debajo de los párpados inferiores. Tienes que mantener los ojos cerrados durante cinco minutos para que tu especialista mida la cantidad de humedad que ha absorbido el papel. Si el resultado da más de 10 milímetros de humedad absorbida después de cinco minutos se considera normal.
- Determinando la calidad de tus lágrimas. Un oftalmólogo u optometrista puede realizar una prueba de tiempo de ruptura de la película lagrimal para determinar la rapidez con la que se evaporan las lágrimas después de parpadear. En esta prueba se utilizan gotas para los ojos con tinte agregado, lo que hace que la película lagrimal sea más fácil de ver. El oftalmólogo aplicará las gotas en tus ojos, te pedirá que parpadees y que luego mantengas los ojos abiertos. Al iluminar tus ojos, tu especialista podrá ver los parches donde se han evaporado las lágrimas y determinar el tiempo que transcurre entre el parpadeo y la formación de estos parches. Si comienzan a formarse parches secos antes de que hayan pasado diez segundos, suele ser un signo de sequedad. El tinte en las gotas no permanece por mucho tiempo y no cambiará el color de tus ojos.
Una vez diagnosticado, hay varias formas de tratar el ojo seco. Muchas personas se encuentran con el caso de que una vez que han padecido esta enfermedad, tienden a contraerla nuevamente. Pero si se es consciente de la enfermedad, se puede resolver fácilmente.
Tratamientos para el ojo seco
Si sufres de ojo seco, existen diferentes tratamientos sencillos que sin duda te aliviarán las molestias:
- Uso de lágrimas artificiales ayudará a eliminar cualquier molestia ocasionada por este síndrome. Se recomienda usarlas de 2 a 4 veces al día. Cada caso es distinto y es importante que acudáis a revisiones oftalmológicas periódicas.
- Tratamiento LPI (Luz pulsada intensa): Es un tratamiento efectivo utilizado por optometristas y oftalmólogos de todo el mundo para tratar el ojo seco. La máquina aplica destellos de luz en los párpados inferiores, lo que aumenta la temperatura en los párpados y suaviza los aceites bloqueados en las glándulas de Meibomio. Además el tratamiento LPI reduce las citocinas en los párpados, así como las bacterias anormales en la piel de cada párpado. Todo esto ayuda a aliviar los síntomas del ojo seco, especialmente cuando se utiliza junto con otros tratamientos.
- Reducir el drenaje de lágrimas: Si las lágrimas drenan demasiado rápido, es posible bloquear los orificios de drenaje en tus párpados. Esto se conoce médicamente como «oclusión punctal». El tratamiento bloquea los canales de drenaje utilizando pequeños dispositivos llamados “tapones punctales”. Por lo general, necesitarás usar gotas para los ojos, pero es posible que necesites menos. Los tapones pueden ser temporales o permanentes. Los tapones temporales están hechos generalmente de colágeno y se disuelven después de un período de tiempo. En cuanto a los tapones permanentes, están hechos de silicona y un oftalmólogo los puede quitar. Una vez que los tapones estén en su sitio, no los notarás.
Antes de probar cualquiera de estos tratamientos debemos conocer el tipo de síndrome de ojo seco y sus causas. Tu oftalmólogo o especialista ocular puede recomendarte aplicar medidas como:
- Determinar si un medicamento empeora tu ojo seco y consultar con tu médico de cabecera si es posible cambiarlo.
- Adaptarse al entorno usando un humidificador para liberar humedad en el aire y disminuyendo el uso de la calefacción central y el aire acondicionado.
- Evitar las áreas con humo, polvo y viento, o bien, usar gafas envolventes condiciones para proteger los ojos.
- Asegurarse de parpadear con frecuencia para recuperar la humedad perdida cuando se trabaja frente a un ordenador, se ve la televisión ose lee.
- Consumir una dieta con alimentos que contengan semillas de lino, omega 3 y 6. Aunque no obstante, existe un debate sobre si la dieta puede ayudar con los síntomas del ojo seco, pero se cree que alimentos como nueces, semillas, huevos y pescado azul ayudan.
- Tomarse un descanso con las lentes de contacto y usar gafas por un tiempo
El ojo seco como tal no se puede curar, pero existen muchos tratamientos sencillos para reducir los síntomas. El tratamiento dependerá de la causa específica y los síntomas que experimentes, por lo que es importante que acudas a un profesional médico para que revise tus ojos.
Estudios e investigaciones relevantes sobre retinitis pigmentaria
- National Eye Institute. (2024). «Síndrome del ojo seco». Una descripción completa de los síntomas, causas y tratamientos para el síndrome del ojo seco, destacando las estrategias actuales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Mayo Clinic. (s.f.). «Ojos secos – Síntomas y causas». Una guía detallada que aborda los principales factores que contribuyen al síndrome del ojo seco, incluyendo condiciones médicas subyacentes y factores ambientales, así como medidas preventivas y terapias recomendadas.
- García-Ayuso, D., & Valiente-Soriano, F. J. (2021). «Síndrome de ojo seco. Una revisión de la literatura». Medicina Universitaria, 23(92):137-144. Una revisión exhaustiva sobre la fisiopatología, diagnóstico y manejo del síndrome del ojo seco, con un enfoque en los tratamientos más innovadores y basados en evidencia.
- Humana. (s.f.). «Ojo seco: síntomas, causas y tratamiento». Un recurso práctico que detalla las manifestaciones clínicas del ojo seco, los factores de riesgo más comunes y las opciones de tratamiento personalizadas para diferentes grados de severidad.