
11 May El desconfinamiento provocará más casos de conjuntivitis alérgica respecto a años anteriores
Las condiciones ambientales que se han producido este año junto con el desconfinamiento gradual provocarán un aumento de casos de conjuntivitis alérgicas. ¿Quieres saber por qué ocurre esto, cómo diferenciarla de una conjuntivitis alérgica y cómo prevenirlo? No te pierdas la información que te traemos en este post.
Índice
¿Por qué habrá más casos de conjuntivitis alérgicas?
Lo primero de todo que debemos saber es que la conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, es decir, una membrana transparente y fina que cubre la parte blanca del ojo. Esta inflamación provoca que se dilaten los vasos sanguíneos de la conjuntiva, lo que desencadena en que los ojos estén rojos. Cabe añadir que es una de las afecciones del ojo más comunes y cualquier persona puede contraerla.
Debido a que hemos tenido el mes de enero más caluroso de los últimos cuarenta años, sumado a las frecuentes lluvias de los meses de febrero y marzo y una menor contaminación por la interrupción de la actividad, hace reflexionar que estas condiciones ambientales provocará un incremento de los casos por conjuntivitis alérgica.
Además cabe destacar que el hecho de que hayamos estado menos expuestos a los elementos alérgenos también agrava la conjuntivitis alérgica. Las personas alérgicas notarán estos días cómo incrementarán los síntomas, por lo que deben tener mucho cuidado ya que es muy importante no tocarse los ojos en ningún momento para evitar un posible contagio del virus.
Este aumento de posibles casos de conjuntivitis alérgica, junto al hecho de que el coronavirus puede derivar en una conjuntivitis vírica, hace que sea importante conocer ahora más que nunca cuál es la diferencia entre estos dos tipos de conjuntivitis, por lo que te explicamos a continuación en qué se diferencia la una de la otra.
¿Cuál es la diferencia entre una conjuntivitis alérgica y una vírica?
La conjuntivitis alérgica se produce por una reacción del cuerpo frente a factores externos alérgicos como el polen, los ácaros de polvo y medicamentos y se produce en ambos ojos. Lo bueno que tiene este tipo de conjuntivitis es que no es contagiosa.
Los síntomas que presenta son diversos. El principal síntoma para detectar que se trata de conjuntivitis alérgica es el picor de ojos. Otros indicios son el enrojecimiento de los ojos, el hinchazón de los párpados (sobre todo por las mañanas y en la época primaveral), legañas blanquecinas y poco abundantes, lagrimeo y sensibilidad a la luz, además de otros síntomas extraoculares como el picor, la congestión y la secreción nasal y los estornudos.
En cuanto a la conjuntivitis vírica podemos decir que es causada por un virus que provoca infección en los ojos y que es altamente contagiosa, puesto que puede propagarse por contacto e incluso por la tos o los estornudos. Normalmente suele comenzar en un ojo y pasarse al otro en unos días.
Los síntomas que produce esta conjuntivitis son similares a los de la conjuntivitis alérgica: el enrojecimiento y el picor de ojos, la sensibilidad a la luz y el lagrimeo, entre otros. Lo que la diferencia de la conjuntivitis alérgica es que produce mucha inflamación y sensación de tener arenilla en los ojos, aparte de otras señales extraoculares como síntomas de resfriado o gripe, por ejemplo la fiebre y el dolor de garganta.
¿Cómo prevenir una alergia ocular?
Lo primero que tenemos que hacer para evitar una alergia ocular es intentar eludir los factores alérgicos. Si esto no es factible debemos llevar a cabo unas buenas medidas para tratar de aminorar los síntomas, como por ejemplo no tocarse los ojos y mantener una buena higiene en las manos y en los ojos. Podemos lavarnos los párpados y las pestañas con agua y jabón con cuidado de que no entren en contacto con los ojos.
En el caso de que estos síntomas continúen, lo recomendable es asistir a un oftalmólogo para que estudie nuestro caso y nos recomiende el tratamiento que mejor se adapte a nosotros.
En definitiva, las condiciones ambientales que se nos presentan junto al hecho de que hemos estado menos expuestos a los factores alérgicos, provocará un aumento de casos por conjuntivitis alérgica, por lo que en estos momentos, en los que tenemos al virus Covid-19, es importante saber distinguir entre la conjuntivitis alérgica y la conjuntivitis vírica, ya que esta última es muy contagiosa. También es importante saber cómo prevenir una alergia ocular o en su defecto, intentar aminorar los síntomas a través de unas buenas medidas para poder llevar mejor el día a día.
Si tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos.